El término atrofia hace referencia a la disminución o ausencia del desarrollo de una estructura, parte específica o general de nuestro cuerpo. Su origen puede deberse a múltiples factores relacionados con causas fisiológicas o patológicas.
Por ejemplo, puede estar vinculada a un trastorno nervioso, cerebral, óseo o muscular. En este artículo queremos explicarte de qué se trata la atrofia cuando hablamos de la boca.
¿Qué es la atrofia en odontología?
En odontología, la atrofia puede estar relacionada con factores óseos o musculares. Cuando es ósea, está relacionada con la pérdida de hueso que es originada por la ausencia de piezas dentales. Como resultado, la persona queda imposibilitada de utilizar implantes o prótesis fijas. Además, la atrofia ósea puede estar localizada en una zona en concreto o puede ser generalizada tanto en el maxilar como en la mandíbula. Pero, cuando la atrofia en la boca es muscular, dificulta el uso y/o control de los músculos de la boca. También, puede afectar la lengua, la laringe y hasta las cuerdas vocales.¿Qué es ATM en la boca?
La atrofia de la articulación temporomandibular es aquella capaz de evitar que las personas puedan realizar todos los movimientos masticatorios: laterales, de ascenso y descenso, de protrusión y retrusión. En este caso, la atrofia afecta a las articulaciones y músculos de la masticación que conectan la mandíbula inferior con el cráneo.Síntomas de la atrofia en la boca
Los síntomas de la atrofia, cuando hablamos de la boca, pueden ser detectados cuando sentimos dolor en:- La cara, mandíbula o cuello
- Alrededor, delante o en la oreja
- En ambos lados de la cabeza
- En un lado de la cabeza que puede activarse al apretar los dientes
- En los músculos y/o articulación de la mandíbula
- Movimiento limitado o bloqueo de la mandíbula
- Dificultades o molestias para masticar
- Cambios en la forma en la que los dientes encajan entre sí
- Espasmos musculares alrededor de la mandíbula
Tratamiento de atrofia ósea
Dependiendo del tipo se puede tratar con injerto, previo a la colocación de implantes. Esto lo valorará el cirujano maxilofacial. Actualmente, funcionan muy bien, incluso con prótesis fijas sobre implantes, los injertos de:- Cresta ilíaca con hueso de la cadera
- Calota craneal que se implanta en el maxilar
- Rama ascendente, muy utilizada para pequeñas atrofias
- Mentón. Este hueso autólogo es tan habitual como el de la rama ascendente.